El sector de las TI en México
México ha tenido importantes logros como proveedor internacional de servicios TIC, alcanzando el tercer lugar a nivel mundial después de India y Filipinas, según la empresa de consultoría e investigación Gartner.4 De acuerdo con el INEGI, entre 2003 y 2012 el sector TIC en México se expandió a un promedio anual de 8.6% en valores constantes, considerablemente mayor que el promedio anual de 2.8% registrado por el PIB en el mismo lapso. La banda ancha móvil, por su parte, experimentó un elevado ritmo de crecimiento: la población del país con acceso a este servicio pasó de 5% en 2010 a 52% hacia finales de 2015 (aunque lejos del promedio de los países de la OCDE: 90%).5 También se ha expandido muy rápidamente el uso de banda ancha por parte de las empresas: de 51% en 2010 a casi 80% en 2014.6 No obstante, México sigue a la zaga de la OCDE en cuanto a la penetración del internet en el sector empresarial.
En contraste con lo que sucede en la mayoría de las economías de la OCDE,7 la producción de TIC en México contribuye poco al valor agregado nacional, hecho que se acentúa al considerar únicamente las TI (software incluido). Cabe destacar que las exportaciones mexicanas de servicios de TI se encuentran en los eslabones más bajos de la cadena productiva: call centers, otros procesos de negocios subcontratados que se agrupan bajos las siglas BPO (business process outsourcing) y el conjunto de servicios de tecnología de la información identificados con las siglas ITO (information technology outsourcing). En tanto que las exportaciones de servicios intensivos en conocimientos (KPO, knowledge process outsourcing) son considerablemente menores.
Un análisis a nivel de empresa arroja una visión más rica del sector. Así, el número de firmas que realizan actividades vinculadas a las TI creció de 2 mil 95 a 3 mil 237 entre 2002 y 2011, con una extensa variedad de actividades: 76% correspondió a empresas de desarrollo de software, 13% se especializó en medios interactivos, 7% en centros de atención telefónica, en tanto que las empresas de BPO contribuyeron con 4%. El empleo, no obstante, se concentró principalmente en esta última (44%), seguida por las empresas de desarrollo de software (35%) y los centros de atención telefónica o call centers (21%); mientras que las empresas de medios interactivos emplearon a menos de 1% de los trabajadores del sector. Por el lado de los ingresos, las BPO también captaron la mayor parte (68% en 2008), mientras que las empresas de desarrollo de software recibieron 29%.8
El rezago que se observa del segmento de software y servicios TI de mayor valor agregado en el país obedece, entre otros factores, a la aún insuficiente inversión en el sector productivo de TI; al hecho de que las grandes corporaciones que operan en México compran su software y otros servicios de TI a empresas multinacionales, lo que desincentiva su producción local; a que la exportación de servicios se concentra en los eslabones más bajos de la cadena global de valor de las TI, y lo que es tan importante o más que los elementos anteriores: la escasez relativa de talento adecuado para esta industria.
http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=226&t=perspecti-
En contraste con lo que sucede en la mayoría de las economías de la OCDE,7 la producción de TIC en México contribuye poco al valor agregado nacional, hecho que se acentúa al considerar únicamente las TI (software incluido). Cabe destacar que las exportaciones mexicanas de servicios de TI se encuentran en los eslabones más bajos de la cadena productiva: call centers, otros procesos de negocios subcontratados que se agrupan bajos las siglas BPO (business process outsourcing) y el conjunto de servicios de tecnología de la información identificados con las siglas ITO (information technology outsourcing). En tanto que las exportaciones de servicios intensivos en conocimientos (KPO, knowledge process outsourcing) son considerablemente menores.
Un análisis a nivel de empresa arroja una visión más rica del sector. Así, el número de firmas que realizan actividades vinculadas a las TI creció de 2 mil 95 a 3 mil 237 entre 2002 y 2011, con una extensa variedad de actividades: 76% correspondió a empresas de desarrollo de software, 13% se especializó en medios interactivos, 7% en centros de atención telefónica, en tanto que las empresas de BPO contribuyeron con 4%. El empleo, no obstante, se concentró principalmente en esta última (44%), seguida por las empresas de desarrollo de software (35%) y los centros de atención telefónica o call centers (21%); mientras que las empresas de medios interactivos emplearon a menos de 1% de los trabajadores del sector. Por el lado de los ingresos, las BPO también captaron la mayor parte (68% en 2008), mientras que las empresas de desarrollo de software recibieron 29%.8
El rezago que se observa del segmento de software y servicios TI de mayor valor agregado en el país obedece, entre otros factores, a la aún insuficiente inversión en el sector productivo de TI; al hecho de que las grandes corporaciones que operan en México compran su software y otros servicios de TI a empresas multinacionales, lo que desincentiva su producción local; a que la exportación de servicios se concentra en los eslabones más bajos de la cadena global de valor de las TI, y lo que es tan importante o más que los elementos anteriores: la escasez relativa de talento adecuado para esta industria.
http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=226&t=perspecti-
Comentarios
Publicar un comentario